lunes, 19 de mayo de 2014

Práctica 7-Informes Sociales



1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos
             Todos estos informes tienen en común los datos de la persona de que se realiza el informe, quien lo realiza, fecha, motivo y propuesta de mejora.
            Hay algunos como por ejemplo el de reagrupación familiar o el de Servicio de Ayuda a Domicilio que se limitan a los apartados de interés, no tienen en cuenta los aspectos que no son relativos al informe.
            Sin embargo, el informe de situación de dependencia es tipo cuestionario, con preguntas cerradas y profundiza en más aspectos que los anteriores. Dentro de cada aspecto hace muchas preguntas para conocer, como por ejemplo en la familia te pregunta acerca de si recibes apoyos, si te puede claudicar, la consistencia etc.
            En conclusión, estamos ante informes de diversos tipos, unos de carácter específico que preguntan solo acerca del motivo del informe y otros que profundizan más para conocer la situación que engloba a la persona, en función de la demanda.
            Por lo tanto al haber informes tan escuetos lo único que tienen en común es el motivo de la realización del informe y los datos de identificación de la persona que lo solicita, del trabajador social, el motivo del informe y la propuesta de mejora.
2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos
1.-Informe social sobre valoración de vivienda para reagrupación familiar
            En este informe se profundiza en el tema de la vivienda porque es lo que están valorando para hacer una reagrupación familiar. Es bastante escueto, se especifica lo que se paga de vivienda, el inmobiliario y las prestaciones con las que cuenta. Por último el trabajador social hace una valoración, positiva en este caso, ya que la vivienda se encuentra en un estado óptimo de habitabilidad.
2.- Informe social sobre Solicitud de Ayuda a Domicilio
            Aquí se especifica la situación laboral de la persona solicitante, de quién es la propiedad de la vivienda y pequeñas características de ésta.
            Al ser una petición de Ayuda a Domicilio hay un apartado en el que se exponen los datos sanitarios de la persona que va a ser beneficiaria de la ayuda, si se concediera. Además se habla de las relaciones sociales de su entorno cercano, reseñando que la familia no puede hacerse cargo de la persona dependiente y por eso pide la ayuda.


3.- Informe social de casos
            Este informe es bastante completo y separa entre antecedentes del caso, situación actual, diagnóstico social y por último una propuesta.
            Además no solo te pregunta acerca de tu entorno familiar sino que pide más especificación; datos de identificación, genograma.
            En el apartado de situación actual solicita datos, como en otros informes que son: núcleo de convivencia, situación económica y laboral, escolar y cultural, de salud y familiar y por último datos de la vivienda y zona de residencia.      
            Además hay un apartado en el que se especifica el diagnóstico social y por otra parte las diversas formas para abordar la situación. Por último aparecen las propuestas de mejora en las cuales el trabajador social da soluciones.
4.- Informe social de solicitud de ayudas económicas
            En este informe aparece una breve descripción de la situación social de la persona y la justificación de la ayuda.
5.- Informe social acerca de la intermediación hipotecaria
            En este informe hay muchos apartados específicos:
-Proceso metodológico: En las cuales aparecen las fechas de entrevistas, contactos con instituciones
-Análisis documental: Donde se diferencian los documentos visualizados para la realización del informe.
-Configuración de la unidad convivencial: En este apartado  se especifican algunos datos de los familiares del solicitante.
-Datos de salud: Todos los indicadores relacionados con este ámbito.
- Datos sobre la vivienda afectada: Además de dar datos generales de la vivienda, se deben identificar algunos datos hipotecarios y en relación con la entidad bancaría.
-Datos sobre la situación laboral y profesional: Es importe dar datos relativos a la situación laboral de todos los miembros del núcleo de connivencia para poder acceder a la hipoteca. Junto con la situación laboral, son importantes conocer los ingresos y gastos mensuales de la familia.
-Redes sociales, familiares y habilidades sociales: Estos datos son necesarios para conocer las redes de apoyo de los miembros solicitantes.
-Diagnostico social, propuestas y pronóstico; esta última característica no aparece en otros informes y debe indicar  a que podría ayudar la propuesta o propuestas y qué podría pasar si no poder a dichas propuestas.
6. Informe sobre dependencia
Este modelo de informe adjunta puntos con diferencias más notorias respecto al resto de informes tratados y analizados. Estas diferencias se hacen latentes debido a la gran importancia que se le da a la dependencia, en base a preguntas más cerradas (tipo cuestionario).
-          Datos de la resolución: en este apartado se solicita el grado de dependencia y la fecha de la resolución.
-          Antecedentes de la persona en situación de dependencia: se pregunta si se ha abierto con anterioridad algún tipo de expediente tanto en CCSS como en CMSS. Siendo positiva la respuesta, se pregunta sobre los servicios y prestaciones que se reciben, especificando titularidad, intensidad y aportación.
-          La persona y su situación de dependencia: en este apartado se registran las características de la situación de dependencia, los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal, expresiones de la persona respecto a su futuro (escala de ZIMET) y por último preferencias de atención a prestaciones.

            En este tipo de informe también destaca por su presencia las cuestiones sobre la situación de convivencia. En este apartado se hace hincapié a la caracterización más general de la situación, los programas disponible des centro de apoyo correspondiente, la planificación individual de atención, el entorno. Así mismo también se tiene en cuenta la opinión de la persona y los familiares sobre la situación y la atención proporcionada en el centro.
            En el caso de que la persona dependiente no esté interna en un centro y viva en el domicilio particular, se tendrá en cuenta la convivencia, los apoyos sí es que existen, la identificación del cuidador, la fragilidad del apoyo familiar (escala ZARIT), la consistencia y el riesgo de claudicación.
            Por último se hace referencia a la vivienda en sí y a las barreras y necesidades; como a las expectativas de la unidad de convivencia o el cuidador principal sobre las prestaciones sociales.


3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.
            Analizando todos los informes, podemos concluir que todos recogen la información necesaria para estudiar el campo pertinente. Unos informes adjuntan más apartados que otros, debido al motivo del informe. Por ejemplo, no es lo mismo un informe sobre dependencia que uno sobre ayuda a domicilio, la dependencia necesita precisar y especificar más en dependencia, barraras y condiciones de vivienda y el de ayuda a domicilio toca numerosos temas pero sin especificar tanto.

domingo, 18 de mayo de 2014

Práctica voluntaria: Visita domiciliaria


Vivir sin agua


La película "Vivir sin agua", realizada por el joven director aragonés Javier Macipe y producida por Cáritas Zaragoza, en el marco de la Exposición Internacional, muestra la historia de diferentes personas que debido a sus vivencias y a las circunstancias que han tenido, no cuentan con una vivienda digna donde poder vivir.

En el film, se relatan las condiciones de vida, o más bien “supervivencia” de Joaquina, Juan Castaño, Jose Luís, Santiago, Erick y Abdul, Josefa y Santiago y Carmen. Todos ellos vecinos de diferentes barriadas precarias de Zaragoza.


Joaquina:
Esta señora vive en una buhardilla de alquiler, propiedad de los 11 pisos de la comunidad, por lo que si la abandona se encontraría en la calle. La convivencia entre todos, según cuenta Joaquina, no es mala pero asegura que eso no son condiciones de vida, ya que no tienen ducha, la instalación de luz es bastante precaria pues es de 125 y está muy vieja, al igual que la escalera. Solamente cuentan con un fregadero de piedra y un horno pequeño de butano para poder cocinar, aunque está unida al retrete ya que el tamaño de la casa es muy reducido . Cuenta que vivía en esta casa con su madre fallecida, que siempre han sido pobres y no han podido permitirse algo mejor

Joaquina confiesa no poder ducharse en la buhardilla porque no hay agua caliente. A pesar de todo esto, cuenta que tiene más vecinos con los que mantiene una buena relación, aunque casi todos son inmigrantes (argentinos, rumanos, de Senegal o de Camerún). La solución en este caso sería dotar a la vivienda de agua caliente y una dicha para que se pueda asear o darle algún tipo de ayuda para que pueda acceder a una vivienda digna. 

Juan Castaño:
En el caso de Juan, de 40 años de edad, cuenta que vive de ocupa en una casa, aunque no entra en detalles de si convive con más gente ni de la amplitud de la misma. Aunque sí que explica que no tiene luz ni agua. Confiesa en su entrevista que nunca ha tenido una casa, pues siempre ha sido huérfano y vivió con monjas en un  convento. Entre risas y con ilusión dice tener una “amiga fuerte” pero no convive con ella. Dice ser un espíritu libre y estar orgulloso de la vida que lleva. 

José Luís:
En su relato a penas hace referencia a las condiciones de su vivienda ni a familiares o allegados a él. Simplemente dice haber perdido su vivienda hace años y afirma acudir a comedores sociales, por lo que entendemos que vive en la calle.
Cuenta que se dedica a la chatarra por lo que  necesita acudir a Caritas a asearse porque se mancha mucho trabajando, comenta también que ha tenido problemas con las personas el comedor social y ha dejado de acudir temporalmente.

Santiago:
Este es un señor mayor que vive solo, con su gato Manolo, en una casa muy pequeña y en condiciones bastante duras, sobre todo para un anciano solitario. El piso donde vive, es el mismo al que se mudó a los 12 años de edad. A esta edad se independizó por la mala relación que mantenía con su padre, y desde entonces ha vivido siempre solo. Nunca ha tenido pareja y solamente se ha dedicado a pintar cuadros que ahora ocupan las desarregladas paredes de su piso.

El piso es bastante pequeño, más bien podríamos decir que es una habitación vieja y con mobiliario bastante antiguo. Se encuentra prácticamente en ruinas: las paredes están mal pintadas, con humedades, las ventanas son de madera y no aíslan del agua, del frió, ni del calor en verano. Tiene que  subir escaleras y no cuenta con ascensor.

El equipamiento de la vivienda es muy escaso, ya que solo cuenta con muy baja potencia de luz y no tiene calefacción y solo cuenta con bombonas de butano para cocinar un poco. No tiene ducha ni bañera, solo cuenta con una pila para fregar y un pozal para poder asearse un poco y una cama, todo junto y sin separación.
Cuenta que el no necesita mas para vivir, que las personas poco aseadas también pueden ser felices. Dice no querer irse a una residencia ya que no quiere verse rodeada de personas como él,que el día que falte cuenta que se quitara la vida, también deja entrever que tiene problemas con el alcohol. Aunque el se niega la mejor solución sería llevarlo a una residencia o por lo menos a un centro de dia para que pueda distraerse durante el dia. Por lo menos dotarle de una dicha para poder asearse. 

Erick y Abdul:
Son dos inmigrantes que comparten piso con otros inmigrantes (unos 20 en la temporada de la vendimia). Todos ellos están alquilados y saben que las condiciones de la vivienda no son las adecuadas, pero el arrendatario no equipa la vivienda como es debido. En la película se puede ver una cocina amplia pero mal equiparada. Solo puede observarse una mesa con sillas, una encimera con armarios y un fregadero. Durante la entrevista confiesan que echan en falta una lavadora, agua caliente y calefacción. Cuentan que en verano pasan muchísimo calor el contraria que en invierno, que pasan mucho frio.

La convivencia entre ellos es buena, porque se apoyan al verse identificados unos con otros. Ambos están solos en España intentando trabajar para ganar dinero y enviárselo a sus mujeres e hijos que se encuentran a miles de quilómetros en su país de origen, el problema es que al no tener papeles no pueden encontrar trabajos dignos, por lo que se forma una espiral sin salida, obligandoles a sobrevivir en ese piso.

Barrio de San Pablo

Josefa:
Es otra anciana que reside en un piso alquilado y muy antiguo del barrio San Pablo de Zaragoza, en unas condiciones prácticamente iguales que las de Santiago. También vive sola, pero desde que quedó viuda, cuenta que su marido murió de una larga enfermedad.

Josefa por lo menos cuenta con más potencia de luz, televisión y radio, aunque tampoco puede ducharse, no tiene agua caliente y cuenta con un plato de ducha que le puso el hijo de su casero, pero es reutilizado y no está terminado. Además se encuentra junto a una ventana sin cristal ni jambas por la que entra el frio y el agua. Tampoco tiene puerta para poder separa el baño del resto de la vivienda, los muebles están muy desmejorados y posee una estufa eléctrica para pasar el frio invierno, ya que no tiene calefacción. Cuenta que ella nunca ha necesitado ducha, que su marido aun estando enfermo siempre iba aseado y que sí el pudo vivir así ella no va a cambiar la situación. Lo ideal para el caso de Josefa sería que se terminase y acondicionase la obra de la dicha para que se pueda asear dignamente. 

Santiago y Carmen:
Esta pareja de ancianos son hermanos y viven en un pequeño y desmejorado piso de San Pablo desde 1928 cuando llegaron a vivir con sus padres. A día de hoy viven los dos solos y en las mismas condiciones que cuando llegaron, sin hacer ningún tipo de reforma en el piso. Estos cuentan con luz y agua fría aunque no tienen calefacción. Durante la entrevista, parece verse una cocinita de gas. Cuentan con una dicha pero fuera de la casa al igual que el baño. Se han pegado trabajando toda la vida, prácticamente sin salir de casa, en la grabación se puede observar que tienen una pequeña habitación con dos maquinas de coser ya que, igual que su padre se han dedicado a la sastrería. 
Carmen dice que ya les cuesta valerse por si mismos y se están planteando el irse a vivir a una reunión, pero que su hermano es mas reacio a ellos: Ya han visitado varias pero no han quedado convencidos, en al situación en la que se encuentran si seria conveniente ir a una residencia.

Barrio de las Chabolas:

En la película también se entrevista a tres personas que viven en el Barrio de Chabolas. Como su propio nombre indica, nos encontramos en un poblado chabolista, construido por quienes allí conviven. Éste, es un poblado precario, lleno de suciedad, con basuras por el suelo, chatarra, barro…que no deja posibilidad a la higiene. Por la imagen se oberva que las chabolas estan cercanas a una autopista por lo que en el lugar hay gran contaminación al igual que ruidos que haran aún mas complicado el "vivir" alli.
Manuel, de 57 años es el “cabeza” del poblado y es muy querido por todos. Vive allí con su familia desde que tuvieron que abandonar su piso por no poder pagarlo y por habitar en el mas personas de las que en teoría deberían. Manuel se hizo querer por todos los miembros del poblado cuando intentando llevar luz al poblado, consiguió una manguera que lleva agua hasta allí, aunque no es potable. Cuenta que es un infierno vivir allí, rodeado de suciedad, sin poder labarse ni llevar a los niños aseados al colegio, Manuel desearía abandonar esta forma de vida para irse a vivir un piso pero cuenta que no tiene sustento económico para poder pagarlo. 

Dentro de este poblado, también vive Felipe en un chabolo construido por él mismo. Allí convive con sus suegros, su mujer y sus 2 hijas, también perdió su casa tras perder su trabajo como peluquero. Comenta que muchas de las personas que viven en esta situación es porque se lo han merecido ya que se le han ofrecido pisos y no hay sabido convivir en ellos.


También se refleja el caso de Faustino, que comparte chabolo con su madre enferma del estómago y con la que ha mantenido siempre una estrecha relación.Cuenta que la situación de precariedad en la que vive empeora la salud de su madre que como cuenta no para de llorar y aquejarse de los dolores que sufre. Anteriormente llegaron a vivir en algún piso y en una parcela a la que se refiere y habla de ella con cariño.
Sale una mujer en el film que nos cuenta la mala situación en la que vive y el miedo que tiene de que le quiten a sus hijos. Cuenta que es ta muy agradecida a Manuel por encontrarles el agua pero que ésta no es potable ya que sus hijos han tenido problemas estomacales por beberla.
La solución ideal para estas personas que viven en chabolas es dotarles de algún tipo de piso de protección oficial o de alquiler social ya que no es digno ni aceptable que existan personas viviendo así. Una vez asentados en una casa se les haría un seguimiento para ver en las condiciones en las que viven y si ha mejorado su situación. 
Como conclusión decir que nos ha parecido muy interesante tanto el visionado del documental como la realización de la practica. Estas imágenes reflejan que hoy en día todavía existen personas que viven sin agua corriente, calefacción y en muy precarias condiciones. Como futuras trabajadoras sociales debemos saber que nos vamos a enfrentar a estos casos y hay que saber como comportarse en cada ocasión.

jueves, 8 de mayo de 2014

Informe social


Historia de Juan y María



Informe relativo a: Búsqueda de empleo
Motivo del informe: La familia cuenta con escasos recursos económicos que desencadenan otros problemas.
Realizado por: Esperanza Gracia, Trabajadora social de los Ss. de base del barrio Oliver de Zaragoza.
Dirigido a: Ss. especializados en desempleo.

Datos de identificación de la unidad de convivencia


El núcleo familiar está compuesto por:

Nombre
Posición familiar
Fecha de nacimiento
DNI
Teléfono de contacto
María Fernández Garrido
Madre
18/05/1975
98765432-H
658231452
Juan García Garza
Padre
05/03/1972
12354678-D
682145897
Pablo García Fernández
Hijo mayor
12/05/2009
58475962-A
-
Lucía García Fernández
Hija
08/02/2012
-
-
Fermina Garza Herrero
Abuela (madre de Juan)
20/11/1936
11659874-F
-
*        Todos conviven en el mismo núcleo familiar: c/ Huesca, 23, 2ºA; CP: 50018; Zaragoza (barrio Oliver). Teléfono fijo: 976854217





Fuentes para la obtención de información

        La información obtenida nos ha sido facilitada por la historia social y dos entrevistas que se han realizado por separado a los cónyuges para redactar el informe social. Para hacer la historia social se hizo una entrevista al conjunto de los cónyuges y posteriormente dos a Juan.
        Como es la segunda ayuda que requieren de estos servicios en relación a la misma problemática, que está desencadenando otros problemas, vamos a derivarlos a los Servicios especializados de desempleo.


  Antecedentes del caso

        María y Juan han acudido juntos a los Servicios Sociales de  base del barrio Oliver de Zaragoza.
        La situación que ha originado la intervención es la problemática económica a la que se enfrenta la familia a partir de que Juan se quedó desempleado. Por tanto, consideramos prioritario ayudar a encontrar empleo a Juan para sanar la situación económica y relajar las tensiones y posibles problemas familiares.
        La primera vez que acudieron a los Servicios Sociales con el mismo problema que existe actualmente, el desempleo de Juan, se le ayudó a solicitar un recurso económico que le permitiera mejorar su situación mientras buscaba empleo. Al no haber encontrado un trabajo en dos meses que ha estado recibiendo la ayuda, y al agravarse los problemas en casa, han decidido volver a acudir al centro en búsqueda de otras soluciones.
       
Situación actual

       A finales de febrero de 2014 acudió por primera vez a estos Servicios Sociales y solicitó ayuda para poder salir de esta situación.
        Además del problema económico hemos detectado otros derivados que son problemas familiares, con Fermina (madre de Juan) que reside actualmente en el domicilio familiar, derivando también en problemas escolares, tanto en la materia educativa como familiares, ya que Pablo últimamente se encuentra más retraído de lo normal en el colegio.
        Por otra parte, al no contar con recursos económicos María decide dejar a su hija y a su suegra con una vecina, que tiene que atender también sus asuntos y además es algo lenta de reflejos, lo que preocupa a María ya que es consciente de que no puede seguir prolongando esta situación durante mucho tiempo.
       
-         Características del núcleo de convivencia

En este momento las condiciones económicas hacen que la relación entre hijos y padres no sea la correcta, porque como la situación de los padres no es buena, se muestran tensos en muchas ocasiones, provocando discusiones innecesarias entre la familia.
Como no tienen una ocupación constante y fija, pasan demasiado tiempo en casa y hacen de las discusiones su rutina diaria.


·       Familia extensa

Su red familiar se extiende a una única hermana de Juan que vive en Londres y que esporádicamente les ayuda enviándoles algo de dinero, aunque no mucho, porque ella debe hacerse cargo de sus hijos al ser viuda.

El padre de Juan murió hace años en un accidente de ferrocarril, cuando volvía de viaje. Y los padres de María fallecieron hace dos años.

·       Red social

Josefa, la vecina de enfrente, es la que le echa una mano a María con los niños y la abuela, porque es consciente de la situación por la que está pasando la familia.



-         Situación económica y laboral

    El padre de familia, Juan, lleva unos 5 años en total desempleo. Empezó a recibir ayudas a los seis meses, el paro, mientras seguía buscando trabajo. A los dos años se le terminaron las prestaciones y continuó con la búsqueda de empleo sin éxito. Se apuntó a dos cursos subvencionados por el Ayuntamiento, uno de soldadura y otro de albañilería, pero siguió sin encontrar trabajo.

    El empleo de la esposa, tampoco es estable ni cubre los gastos que precisa la familia. Además por ganar un dinero escaso, debe enfrentarse a la situación explicada en el párrafo anterior, lo que hace que el estrés de María aumente.
Respecto  a los ingresos la familia, la madre gana  entre 100 y 200 euros realizando limpiezas esporádicamente, el padre recibió 426 euros de subsidio durante dos meses pero se terminaron el mes pasado. La abuela recibe una pensión de viudedad de 250 euros mensuales, pero no puede contribuir a la economía de la familia ya que destina su dinero en medicinas para su tratamiento.
En relación a sus gastos, al vivir  en un piso de alquiler tienen un gasto fijo de 450 euros más los gastos propios de la manutención de una familia de 5 miembros.

-         Situación escolar y cultural

    Pablo, al ser un niño introvertido y callado, no tiene muchos amigos, por lo que se apoya demasiado en su tutora, con la que ha tenido confianza desde un principio

-         Situación de salud familiar

El único problema sanitario más preocupante en el núcleo familiar es el de Fermina, ya que sufrió un derrame cerebral y no puede por sí misma. Por ello se ha mudado a la vivienda de la familia de su hijo para que se encarguen de ella 

-         Datos de la vivienda y zona de referencia

La casa en la que viven está situada en el barrio Oliver, es de alquiler y se les queda pequeña ya que tiene tres habitaciones y al ir a vivir Fermina con la familia, los niños deben compartir habitación. Por otra parte la abuela ocupa el cuarto de la plancha y el ordenador dificultando la convivencia.
       
El reducido tamaño de la vivienda impide la movilidad extensa de  Fermina,  ya que tras el derrame cerebral está impedida.

Diagnostico social
       
La familia que se presenta en el informe es nuclear ampliada  ya que la abuela (madre de Juan) convive con ellos en el núcleo familiar. El principal problema de esta familia es el total desempleo del padre, y el escaso y mal remunerado trabajo de la madre.
        Por otra parte en un segundo plano, es importante destacar otros problemas como la invalidez de Fermina, que convive en la vivienda familiar o el problema escolar de Pablo, así como las peleas familiares entre padres e hijos y la escasa red social. Además Lucía y Fermina tienen que quedarse con la vecina, la cual no está suficientemente capacitada para ocuparse porque tiene un problema de movimiento y en el caso de a alguna de las dos les pasara algo no podría reaccionar como una persona plenamente capacitada.
       
-                    Potencialidades:
       
Siempre han tenido muy buena relación entre ellos hasta la actualidad, lo que ha originado los conflictos familiares ha sido la mala situación económica. Una vez se soluciones creemos que volverá a la realidad.
       
-         Falta de habilidades sociales:
       
En este apartado es importante reseñar que Pablo, el niño de 5 años, últimamente está teniendo un comportamiento retraído en la escuela, lo cual preocupa al tutor y a su familia, ya que traspasa el entorno escolar, llegando a afectar en el ámbito familiar.
       
Al ser muy pequeño consideramos que puede mejorar sus habilidades sociales de una manera temprana si sus padres y el colegio ayudan y propone soluciones, interviniendo con rapidez. Por otra parte, si la situación económica cambia y la familia deja de tener tantos problemas es más fácil que Pablo mejore pronto.
        En cuanto a los roles parentales, sus padres están desvinculándose de éstos con sus hijos y cada vez tienen más dejadez. Pablo al tener 5 años se empieza a enterar de las cosas y por ello su comportamiento en la escuela.


Propuestas
       
Por una parte, para intentar solucionar la situación económica creemos que es imprescindible que Juan asista a cursillos gratuitos, que ofrece el  Ayuntamiento, mientras continúa con la búsqueda de empleo. Además debería recibir información acerca de todas las posibilidades de formación y de trabajo, como por ejemplo acudir a ETT.
        En referencia al cónyuge, María, hay que intentar mejorar sus condiciones de trabajo, aumentando la jornada laboral o complementando el que tiene actualmente con otro.
        Por otra parte, en cuanto al problema de Fermina es importante que en un periodo corto de tiempo salga de la unidad familiar si es posible. Se podría hacer si la situación económica familiar mejora o si, en caso contrario, les facilitásemos información que les permita pedir una ayuda económica o una plaza en una residencia financiada por el Ayuntamiento.
        Respecto a Lucia, tenemos que ayudar o informar a la familia de las diversas opciones que existen para cuidarla, como  por ejemplo las guarderías públicas, voluntariados o ludotecas.
Finalmente, consideramos necesaria una terapia familiar porque observamos carencias afectivas, sobre todo por parte de Juan hacia sus hijos, por lo tanto esta terapia sería beneficiosa para la familia.